martes, 27 de diciembre de 2016
'LA TIERRA QUE PISAMOS' , JESÚS CARRASCO
¡Hola, lectores!
Comprendo la fuerza que tienen las ucronías, la atmósfera asfixiante que son capaces de crear y el desasosiego que invade al lector cuando traslada las ideas ahí contenidas a su realidad y piensa en lo que pudo haber sido o lo que puede que tal vez sea. Lo comprendo. Son premisas muy potentes que pueden dar lugar a muchas lecturas y mil reflexiones. Y entiendo que Jesús Carrasco haya apostado por este tipo de literatura para su segunda novela 'La tierra que pisamos'. Pero, sinceramente, creo que estos planteamientos tienen muchísima mas fuerza en un relato corto que una novela.
'La tierra que pisamos' es una historia que tiene lugar en una España invadida, conquistada por un Ejército europeo que se ha anexionado la Península Ibérica para convertirla en una colonia más de una superpotencia que nos es ajena. Los mandatarios de ese imperio han hecho de Extremadura un cortijo para que se retiren los militares que, a golpe de sangre, conquistaron España. Y allí vive la protagonista de esta historia, Eva, junto a Iosif, un antiguo mando, autoritario y cabrón, que ahora tiene que sobrevivir en un estado de decadencia y dependencia brutal, incapaz de hacer nada por si mismo, a expensas del cuidado de los demás... aunque todavía conserva unos ramalazos autoritarios que no puede evitar.
A esa finca en la que viven Eva y Iosif llega un día un indígena, un habitante de la España conquistada, que se instala en el huerto de la casa y que Eva ve primero con desconfianza, temor, odio... y, a medida que avanza la historia, comprensión.
La narración intercala dos tiempos. Esa historia de Eva y el hombre que se ha instalado en su propiedad (las leyes dicen que tiene que denunciarlo y entregarlo a las autoridades) y la narración de cómo ese hombre ha llegado hasta allí, después de perder a su familia y sufrir las vejaciones, los trabajos a los que ha sido forzado por gente como Iosif.
Esta escrito en capítulos cortos, que alternan la narración que el hombre hace de su vida con las reflexiones en primera persona de Eva. Una gran metáfora que tal vez se hubiera resuelto mejor en un relato, en un texto de no tan largo aliento (aunque el libro no sea, ni mucho menos, largo). Aunque sí que parece que hay un excesivo gusto en gustarse por parte del autor. Lo que en 'Intemperie' me pareció fuerza (con el lenguaje al estilo de un paisaje y un relato), aquí lo interpreto como barroquismo léxico. Por ejemplo: "Los abetos, las piceas y los alerces han caído uno detrás de otro y después corrido ladera abajo para ser cargados en camiones y llevados al campo. Luego, el aserradero y el baño caliente y frío de creosota, capaz de penetrar en la madera resollante hasta intersticios que solo la savia había ocupado. El bosque reducido a la geometría apilable de las traviesas por la eficiencia y el desmoronamiento de los hombres" (p. 179).
En cualquier caso, si el lector traspasa el continente y ahonda en el contenido, se encontrará con una reflexión, creo, sobre cómo hacer más habitable esta tierra que todos pisamos y, como se recuerda al final del libro (cuando se excavan las fosas) a las que todos volveremos. Una tierra que no está parcelada, sino que compartimos con otras personas. Una tierra que el ser humano ha transformado a su antojo y tal vez invadido como un ejército de ocupación (ahí están los bosques detrozados del libro, los topógrafos que trazan carreteras, los viales de los ferrocarriles). La transformación, a veces impune, de un paisaje al antojo de unos pocos. Y hay también algo de reflexión acerca de los nacionalismos, del pensar que por vivir donde vivimos estamos en una tierra prometida cuando no somos árboles anclados a un punto, sino que nos movemos. Por eso la tierra que pisamos puede cambiar bajo nuestros pies. Y me gusta también esa lectura de cómo la tierra que pisamos se remueve cuando pensábamos que era firme, cómo los cimientos sobre los que Eva cimentó su vida se resquebrajan al darse cuenta de que la construyó sobre pilares corruptos.
"No había más misterio que la culpa: la de saber que había levantado mi casa sobre la sangre de los suyos. La de haberme envuelto en la bandera de la tradición, el Imperio y la religión para participar de este expolio. [...] Cargo con la culpa de haberme dejado embaucar para erigir mi vida sobre una ciénaga." (página 245)
Hay momentos emotivos en el libro, por supuesto, como ese capítulo 30 en el que llega el doctor con el equívoco inicial de quién será paciente. O como ese pasaje en el que se relata cómo los vivos se apoderan de los buenos zapatos que ya no sirven para las personas que han muerto. Una lectura envolvente, sin duda, la de este libro que, sin embargo, se me ha hecho un poco largo pese a no tener muchas páginas.
LO VAS A LEER PORQUE
te gustó mucho 'Intemperie' y no te quieres perder el nuevo libro de Jesús Carrasco. Hay ecos de ese lenguaje que busca en los diccionarios de sinónimos y en el catálogo de palabras en desuso o en vías de extinción, pero aquí no parecen casar tan bien como en 'Intemperie' con lo que cuenta la historia.
LO VAS A LEER AUNQUE
no disfrutes con las ucronías o discronías, con esos universos de realidades paralelas que se utilizan como metáfora para llegar a otras reflexiones.
LO VAS A LEER PORQUE DE ESTE LIBRO HAN DICHO
Un relato sin duda duro, doliente, con unos personajes que son “trozos de carne” unos, víctimas, perdedores de la Historia; otros, correlatos de la violencia. Y especialmente cristalización de las preocupaciones ecológicas del autor. De ahí esa relación emocional con la tierra que impregna al hombre del huerto y que acaba por transmitirse también a la protagonista que llegará a reclamar “el derecho al polvo y a las lombrices y a cuanto haya de pudrirme” (página, 245). De ahí así mismo la congruencia de un final en el que se canta la universal comunión con los muertos, con los árboles, las rocas, el aire, el agua, los utensilios. La tierra. BRÚJULAS Y ESPIRALES
La voz narrativa, lenta, repetitiva y a veces embarullada, hace que una trama dura, que comienza con cierta intriga y podría haber resultado interesante, decaiga hasta resultar tediosa, monótona y poco creíble. Los personajes resultan estáticos y por momentos incluso soporíferos y a pesar de algunos destellos que enseguida se desvanecen, la última parte, desgarradora y cruel, es sin duda lo más emotivo de la historia. LITERATURAMÁSUNO
a novela parece muy interesante, y en efecto arranca con una gran fuerza… Sin embargo, poco a poco esa fuerza se va diluyendo; quizás un poco frenada por la calidad y el aire inquietante que el autor quiere darle a su prosa. Sin llegar a resultar cargante, Carrasco, sin embargo, parece no terminar nunca de decirnos lo que quiera que sea que nos quiere decir, y hacia la mitad de la novela se advierte que la historia se está manteniendo tensa durante demasiado tiempo, demasiadas páginas, a causa seguramente de la exigencia del autor (no sé si autoimpuesta o exoimpuesta) por volver a acertar en la diana. LATORMENTAENUNVASO
'La tierra que pisamos', de Jesús Carrasco, editado por Seix Barral en febrero de 2016
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, ¿me echáís una mano? ¿Qué otros libros sobre realidades alternativas os han gustado más?
lunes, 19 de diciembre de 2016
'EL TÚNEL', DAVID BARREIRO
¡Hola, lectores!
Hay algo (en realidad hay varias cosas) en 'El túnel', de David Barreiro, que remite directamente a Nick Hornby. A Hornby y dos de sus libros: 'Alta fidelidad' y 'Un gran chico'. Están esos adultos descolocados por el trabajo y las relaciones de pareja, está la pasión por los discos y la música, está el joven cuarentón que ayuda a un niño inadaptado en el cole, está esa mirada del tipo que la juventud ya se ha ido y que intenta seguir anclado en ella. Todo eso de Hornby he encontrado en este libro que es, además, una declaración de amor a Asturias, un homenaje a Gijón.
Estoy seguro de que los lectores asturianos, los tipos de Gijón, disfrutarán mucho más de este libro, que es un recorrido sentimental por una ciudad que ha virado su escaparate, que ha abierto clínicas estéticas donde había cines, que ha visto cómo desaparecían sus tiendas clásicas (de discos, por ejemplo) sustituidas por los grandes centros comerciales y las franquicias de empleados uniformados. Hace el protagonista, David, un trayecto por el Gijón de los astilleros cerrados, de las urbanizaciones del pelotazo urbanístico, por los bares de copas de toda la vida y por supuesto la playa. Y en esos movimientos por la ciudad, trata David de encontrar su futuro.
El prota de este libro tiene 42 años, un pasado en la música que pudo ser glorioso (estuvo a punto de firmar con una discográfica) y una pareja que lo dejó cuando ella se fue a vivir a Madrid. Dice David que él lo intentó, pero que la gran ciudad no era para él. Así que ahora vive sus 42 años como pintor de brocha gorda, con su pasión por la música intacta (toca todos los lunes en el Bloom, un histórico de la noche gijonesa) y varios escarceos hasta que, al final, parece encontrar de nuevo a una chica que tal vez sí.
Cuando parece que todo vuelve a encajar (los conciertos, la novia), el castillo de naipes vuelve a desmoronarse. La amenaza de cierre del bar, la chica que sufre los zarpazos del mercado laboral y se ve obligada a emigrar. Hay mucho del relato sobre la crisis en este libro, con enormes dosis de humor, divertidos y punzantes diálogos y unos personajes con los que el autor conforma un fresco sobre la crisis en una capital de provincias. Así, cruza la historia de David, el protagonista, con la de secundarios fantásticos, como su hermana Ali y su amigo Chechu. Una escritura directa -un relato sobre una generación- .para un libro que se lee en un pispás.
LO VAS A LEER PORQUE
si te gusta Nick Hornby, porque encontrarás seguro aires de este escritor en el libro de Barreiro. Y lo vas a leer si quieres saber cuál es ese túnel al que hace referencia el título del libro. .
LO VAS A LEER AUNQUE
aunque no seas asturiano (yo no lo soy). Pero, si lo eres, disfrutarás aún más de este libro. Además, porque hace un recorrido histórico por le Xixón Sound, por todos esos músicos de la escena gijonesa que encuentran su hueco en el libro, desde Nacho Vegas a Jorge Ilegal, pasando por Australian Blond, Doctor Explosión, Manta Ray...
LO VAS A LEER PORQUE DE ESTE LIBRO HAN DICHONo hay nada en El túnel que llame particularmente la atención, pero sin embargo crea imágenes de lo más creíbles y perfila personajes secundarios que te atrapan en la historia. La rutina desencantada de noches de alcohol, de años de trabajos de subsistencia, en los que todo cambia para seguir exactamente igual. LIBRUJULA
a novela fue una de las 30 obras seleccionadas para optar al último Premio Herralde de la editorial Anagrama 20MINUTOS
'Él túnel', de David Barreiro, publicado por Pez de Plata en marzo de 2015
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, me echáis una mano, ¿habéis leído algún libro en el que la música tenga un papel protagonista?
'LOS BUENOS AMIGOS', USE LAHOZ
¡Hola, lectores!
Hay algo hipnótico, ¿verdad?, en las novelas decimonónicas, en esas catedrales de la narración que nos presentan a los personajes como si alguien, desde ahí arriba, un novelista desde la tramoya, tuviera los dedos llenos de hilos para mover las marionetas. Es el libro un universo, con unos personajes a los que acompañamos a lo largo de su vida, con unos seres con los que nos divertimos y sufrimos porque son tantas las páginas que pasamos con ellos, tantas las tardes de sofá, tantas las noches junto a la cama, que uno acaba por verse inmerso en su existencia y siente como propias sus dichas y desdichas.
Claro, que eso siempre pasa cuando el libro es bueno. O cuando te conquista por alguna extraña razón.
'Los buenos amigos', de Use Lahoz, es la historia de dos chavales que coinciden en un orfanato, que allí traban una estrecha relación de amistad que luego, con el paso del tiempo, cada uno por su camino, se deshilachará hasta que, claro, el destino (o el narrador) vuelva a juntarlos años después. Y así, el libro (con sus más de 700 páginas) está dividido en cuatro partes. La primera cuenta el encuentro de los dos chavales. La segunda está dedicada a uno de ellos, Sixto. La tercera acompaña al segundo de los niños (ya hombres), Vicente. Y la cuarta parte narra el desencuentro.
La cuestión es que estas cuatro partes no están compensadas, creo. Porque el autor, desde el primer momento, inclina la balanza en favor de Sixto. Él es el verdadero protagonista de la novela. Con él empieza. Con Sixto en su pueblo, con un trágico siniestro que acaba con la vida de sus padres, con su llegada al orfanato, su enamoramiento de una joven monja, su ilusión rota en un oscuro callejón cuando pensaba que había adultos que se preocupaban por él. Sixto es el protagonista de 'Los buenos amigos' y así lo asume el lector (así lo he asumido yo) al disfrutar por encima de todo de los momentos en los que aparece este personaje.
Hay un momento fantástico en la página 128 en el que se nos define a Sixto a la perfección. Una vez fuera del orfanato ha comenzado a trabajar como botones y chico de los recados en un hotel. Le acaban de mandar una de esas comandas y él, solícito, corre a cumplirla. Cuando regresa, con toda prisa, un semáforo en rojo le corta el camino pero él, sin pensarlo, sin mirarlo, sin tenerlo en cuenta, se salta el semáforo y a la carrera, entre los coches, atraviesa la calzada. Al otro lado de la calle está su jefe, quien le echa una bronca por su comportamiento, pero Sixto no se arrepiente. Si hiciera falta, volvería a saltarse el semáforo. Está dispuesto a sortear las zancadillas que le intenten cortar su carrera. Está dispuesto a saltarse las normas que sean necesarias para llegar a su meta.
Y así, Sixto comienza a convertirse en un personaje al que se le coge cariño desde su odiosa condición. No duda en aprovecharse de los demás para conseguir sus objetivos, es un canalla que reniega de su pasado, que oculta a su familia, sus orígenes, el lugar del que viene, que miente (sabremos al final por qué) sobre las causas por las que murieron sus padres. Es fascinante la falta de empatía de un personaje que se construye a través de tres felaciones. Sí, tres felaciones. Hay tres momentos del libro en los que el protagonista vive (de forma directa o indirecta) tres felaciones. Y esos tres momentos marcarán su vida para siempre: su futuro, la relación con su mujer, la relación con su hija. Y hasta aquí podemos leer.
Por eso, porque nos hemos imbuido tanto del mundo de Sixto, cuando arranca la tercera parte, la dedicada a Vicente (en realidad a Lucía, la joven monja), nos encontramos un poco descolocados. Lahoz cambia el ritmo, lo hace mucho más lento, más espeso. Hay una sucesión de capítulos narrados el mismo día que contrasta con la evolución temporal de la parte anterior. Y eso descoloca. Nos sitúa en un universo completamente distinto. Del ambiente clasista, franquista y urbano pasamos ahora a un mundo rural, hippy, subversivo que nos demuestra los distintos caminos que han tomado Sixto y Vicente, las distintas vías que ha tomado un país para salir del franquismo. Se llaman hermanos cuando no lo son.
Pero su vida volverá a unirse. Sixto, Vicente y Lucía volverán a encontrarse. Y por eso la última parte del libro vuelve a cobrar aliento. Es entonces cuando se cierran historias, cuando se comprende por qué Sixto no habla de su pasado, cuando se destapa la verdadera naturaleza de los personajes, se profundiza en esas relaciones de amistad y fraternidad que se diluyen con el tiempo. Amistades que se labran en un instante concreto, en un escenario determinado, construidas tal vez de forma artificial y que luego no se sostienen con un cambio de plano. Y el final, el final... El final hay que leerlo, claro.
Hace tiempo leí 'Los Baldrich', un libro de Use Lahoz que no recuerdo que me gustara especialmente. Por eso me enfrenté al largo periplo de 'Los buenos amigos' con algo de aprensión. Pero, sobre todo, las dos primeras partes y el final me han atrapado. Por cierto, que muy buena la inclusión de personajes de 'Los Baldrich' como secundarios, como telón de fondo en varias escenas de este libro.
LO VAS A LEER PORQUE
la historia seguro que te atrapa. Tal vez la tercera parte (sobre todo la primera mitad) se haga un poco tediosa, pero la narración remonta para un final tremendo.
LO VAS A LEER AUNQUE
de entrada, las setecientas y pico páginas te echen un poco para atrás. Es un libro largo, sí. Con algunos pasajes y episodios que tal vez alarguen demasiado la acción. Pero tiene unos personajes fantásticos (¡esas patatas bravas!) y una trama que, sin grandes sobresaltos, te obliga a pasar páginas sin parar.
LO VAS A LEER PORQUE DE ELLA HAN DICHOPorque si algo acumulamos las personas a lo largo de nuestra vida, son secretos. Secretos sobre lo que hicimos o sobre lo que nos hicieron, y esos secretos, muchas veces serán los que marquen nuestro carácter y nuestras decisiones sin saberlos. Porque si algo tienen los secretos, es que lo son para los demás, pero su custodio pocas veces consigue olvidarse de ellos. ENTREMONTONESDELIBROS
Lahoz demuestra que el realismo no está muerto. Que puede vivir con otras tendencias. Siempre que sea para contarnos lo que nos cuenta y como nos lo cuenta Lahoz. EL PAÍS
'Los buenos amigos', de Use Lahoz, publicado por Editorial Destino en octubre de 2016.
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, ¿me echáis una mano? ¿Qué otros libros largos, larguísimos, se os han pasado en un suspiro?
jueves, 15 de diciembre de 2016
'BRAVURA' , EMMANUEL CARRÈRE
¡Hola, lectores!
Cuando hace unas semanas me decidí, después de años de lecturas, a compartir mis impresiones en un blog, me propuse que hablaría aquí de aquellos libros que me entusiasman, de esos que recomiendas a los amigos, de esas novelas que, cuando te preguntan, siempre dices: la tienes que leer.
Por eso bauticé a este blog Lo vas a leer. Como si fuera una invitación a lo gozoso de la lectura. Recomendaré lo que me gusta, me dije. Siempre en positivo, me propuse.
Y ahora mira.
Lo he pensado mejor. Creo que a veces no basta con decir aquello que te ha gustado, sino que muchas veces nos define también aquello que evitamos, que rechazamos. También somos lo que no somos. Y como lectores, también somos lo que no nos gusta.
Había cogido con ganas el libro de Emmanuel Carrère que acaba de rescatar Anagrama. 'Bravura' es un texto escrito en 1984 y que ahora, 32 años después, llega a las librerías. He gozado tanto con otros libros de Carrère (por supuesto 'El adversario', claro que 'De vidas ajenas', también 'El bigote' incluso pese a final, y esa delicia breve que es 'Una semana en la nieve'). He gozado tanto, decía con Carrère que la invitación a 'Bravura' era clara.
Y encima la solapa prometía grandes momentos, ¿verdad? Comenzaba la historia en esa noche de 1816, del año sin verano, en la que Lord Byron, Percy Shelley y su esposa Mary se juntaban en una mansión para, mientras al otro lado de la ventana amenazaba el frío, compartir libros y escritura. Allí estaba también Polidori, el cuarto en el encuentro y normalmente el que es olvidado en el recuento. Pensé que 'Bravura' sería la historia recuperada de Polidori. Su figura y su escritura. Quién fue y quién no pudo ser. Una especie de 'Limónov' de este personaje. Pero no.
Lo que se encuentra el lector, al menos durante los primeros pasajes, es un libro que parece un juego de espejos, en el que el narrador y el personaje se golpean contra paredes de cristal para verse reflejados. Pasas páginas sin saber muy bien quién es la voz que cuenta ni tampoco qué es lo que cuenta. Se sueña el protagonista en un espejo que repiten lo que hacen sus otros yo en otros universos. Y eso se repite hasta el infinito.
En la página 51, hay un momento en el que se consigna ese ejercicio que consiste en escribir lo primero que te asalte a la cabeza, a borbotones, lo que se te ocurra. Y esa sensación me queda después de asomarme a este libro. Que está escrito de ese modo. Imagino que existe detrás una estructura, una teoría filosófica que se quiere plasmar en la trama difusa del libro. Pero no he conseguido atraparla.
Y he abandonado la lectura antes de llegar a la página 100. ¿Es lícito escribir un texto sobre un libro que no has terminado de leer? Y mi respuesta es sí. Lo es porque así reconozco mis límites. Lo he intentado y no he podido. Este libro no era para mí. Me ha expulsado, a pesar de lo mucho que me gusta lo que Carrère escribiría después (y a pesar de que no suelo abandonar los libros porque siempre suelo encontrar algo que me fascina). ¿Recomendaré alguna vez 'Bravura'? Sí, sin duda. Pero lo haré en sentido negativo. Porque también hay recomendaciones a la contra. Si me preguntan si merece la pena diré que no. Si me dicen que lo intentaron y no pudieron les diré ya te advertí. Si alguna vez me cuentan que acabaron el libro y les encantó, estaré dispuesto a escucharles y que me cuentan por qué les gustó.
Creo que el autor se pasó aquí de rosca. Leer no siempre es fácil. Pero leer siempre tiene que ser un placer. Y cuando deja de serlo es mejor pasar a otra cosa.
'Bravura' me ha podido. Y no pasa nada, ¿no?
LO VAS A LEER (o al menos intentar) porque hasta ahora la firma de Emmanuel Carrère era para ti una garantía de buenos momentos de lectura. A mí esta vez no me ha convencido, pero seguro que hay lectores que están encantados de descubrir nuevas aristas de este autor.
LO VAS A LEER AUNQUE leas reseñas como esta. No es un libro que yo recomendaría. Pero lo bueno de los libros es que siempre hay lectores que les encuentran su encanto.
LO VAS A LEER PORQUE DE ESTE LIBRO HAN DICHOLe falta la capacidad de estructurarse de una forma un poco más clara, no dejarnos caer en un maremagnun de buenas ideas que no terminan de cuajar, no sé si por las formas o porque tal vez y pese a que haya llegado a nuestro país ahora, estamos ante una de las primeras novelas del autor. En todo caso, no me ha convencido en absoluto, lo cual no significa que no vaya a leer la siguiente. ENTREMONTONESDELIBROS
Se puede decir que ‘Bravura’ transcurre sin sorpresas, es decir, el autor no necesita de trucos malos para hacer entretenida la historia o para mantener la tensión. Los personajes se explican por sí solos, lo que ocurre se explica bien en el entorno de esos personajes y Carrère ha dotado a todo el texto del ambiente necesario, del paisaje creíble y a la vez chiflado que una novela como esta necesita. REVISTADON
Llevas 80 páginas con una sensación extraña. No entiendes dónde quiere llegar el autor ni el camino que ha elegido. Se te está haciendo cuesta arriba. Pero es Carrère y decides seguir. 20-30-40 páginas más. La misma sensación continúa. No ves una salida porque el libro sigue dando vueltas en círculo. No le encuentras sentido. UNLIBROALDIA
'Bravura' es un libro de Emmanuele Carrère escrito en 1984 y publicado por Anagrama en noviembre de 2016
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, ¿me echáis una mano? ¿Qué libro habéis sido incapaces de terminar?
miércoles, 14 de diciembre de 2016
'TANTOS DÍAS FELICES', LAURIE COLWIN
¡Hola, lectores!
No sé si os ha pasado, pero hay ocasiones en las que lees un libro sin que te atraiga especialmente la trama. Vas pasando las páginas casi por inercia, empujado por una sucesión de escenas que no sabes muy bien hacia dónde te llevan. Avanzas sin saber si lo que estás leyendo te gusta o no, si te atrapa o no, si te emociona o no. Lees y lees, más casi por curiosidad, por saber hacia dónde te lleva todo esto que se pasea delante de tus ojos. Llegas al punto final. Sin saber muy bien cómo, pero has llegado. Y entonces, cierras el libro sin saber qué pensar. No estás seguro de si te ha gustado. O de si has perdido el tiempo leyéndolo. No lo tienes muy claro. Hasta que...
Hasta que pasado un tiempo, cuando lo recuerdas... Hay algo que sí.
Algo que sí.
'Tantos días felices' es una novela de Laurie Colwin que cuenta la historia de dos parejas. La de Guido y Holly. La de Vincent y Misty. Y, a su alrededor, un enjambre de personajes secundarios que componen un retablo sobre diferentes modos de enfrentarse al amor en el Nueva York de finales de los años 70 (o de todos los años 70, porque la acción del libro se prolonga durante casi un decenio). "Historias de amor urbanas", dice la faja del libro, fantásticamente editado, como siempre, por Libros del asteroide (con esas tapas tan finas que tanto gusta tocar mientras estás leyendo).
La narradora comienza con la presentación de Guido y Vincent. Dos primos. Y parece que la historia girará en torno a ellos. Pero uno descubre muy pronto que, en realidad, los dos grandes personajes de la novela son ellas. Misty, un erizo blandito por dentro que utiliza las púas como protección (así se define ella). Y Holly. Para mí Holly es lo mejor del libro. Una mujer que se casa con Guido pero que cada poco tiempo abandona el hogar para vivir por su cuenta porque de vez en cuando necesita marcharse, poner tierra de por medio, para confirmar que lo siente por Guido es amor, para asegurarse de que no hay caído en la rutina, para certificars que no erró al elegir compañero. Se va para echar de menos. Así concibe ella las relaciones de pareja.
Son ellas, a mi entender, los grandes personajes de una novela, aunque a uno le gustaría tener la virtud vital de Vincent, un optimista por naturaleza, capaz de ver la luz al final de un túnel lleno de tinieblas.
'Tantos días felices' es una sucesión de escenas sobre la vida en pareja. De parejas. Las cenas en casa de los amigos, las citas de un domingo por la tarde, las mariposas de las primeras citas y el terremoto nervioso del compromiso, de la boda, de los hijos. Y todo ello, con mucho diálogo.
-A veces tengo la impresión de que no entiendes lo distintos que somos-, dice uno de los páginas (no desvelaremos cuál) en la página 201.
-Me doy cuenta de ello todos los días, pero creo que el amor lo cura todo.
Y aquí, en este fragmentito, se encuentra el meollo de lo que nos quiere contar esta historia de historias. Que "el amor consiste en poner tu personalidad en el escaparate para ver qué acaba atrayendo" (Pág150) y que no conviene inventarse un personaje, que lo mejor es mostrarte tal cual eres porque seguramente haya alguien ahí (la media naranja, dicen) esperándote. Y si te muestras como quien no eres a lo mejor acabas atrayendo a quien no te conviene. Algo así.
No sé si os ha pasado, pero hay ocasiones en las que lees un libro y justo cuando lo terminas no sabes si te ha gustado o no. Pero entonces cierras las tapas, lo dejas en la estantería y, cuando vuelves a verlo, ahí, cerradito, sonríes. Y te das cuenta de que si seguiste leyéndolo, hasta el final, fue por algo.
LO VAS A LEER PORQUE tú también te vas a enamorar de unos personajes que camuflan sus inseguridades -y son muchas- con un carácter arisco (Misty) y esquivo (Holly). Hasta que al final se entregan a tantos días felices con sus parejas.
LO VAS A LEER AUNQUE, como hemos escrito, parezca que no te cuenta nada extraordinario y que los personajes no te son cercanos. Es cierto que en ocasiones la historia parece una sucesión de chascarrillos sin ligazón... pero, al final, el libro ha creado un ambiente en el que te has sentido atrapado. Y eso, en unos años 70 sin móviles, sin 'whatsapp', sin redes sociales...
LO VAS A LEER PORQUE DE ESTE LIBRO HAN DICHO
si viviéramos en un mundo dominado por la lógica y la fría racionalidad, ninguno de los personajes que habitan la novela de Laurie Colwin (Guido, Holly, Vincent y Misty) mantendría una relación duradera con su correspondiente pareja. No obstante, es precisamente en esa ausencia de cosas en común, en ese colosal choque de caracteres, en esa incomprensión y desconocimiento mutuos, donde reside el atípico encanto de una historia que bucea en grandes temas como el amor, la amistad, la familia o la búsqueda permanente de la felicidad, pero sin llegar a perderse en sus oscuras profundidades. GENERACION READER
No faltará quien ponga un pero: que aquí la única realidad que existe es el amor y sus derivados. Es cierto, pero eso es como decir que en Madame Bovary hay mucho adulterio: claro, trata de eso. Y es cierto también que no cuenta lo que sucede cuando el amor desaparece. Pero es que la novela trata del enamoramiento y de la felicidad que provoca a veces la amistad y el matrimonio, no de las desdichas que también traen consigo en ocasiones. Es una comedia. BABELIA
Es cierto que ni las situaciones que se narran son extraordinarias en modo alguno ni los protagonistas son seres que ostenten rasgos destacables que los eleven por encima de los demás; sin embargo, es probable que el adjetivo «delicioso» aparezca de forma recurrente mientras leemos. Y es que Tantos días felices es una de esas novelas luminosas, optimistas, que nos recuerdan que la vida tiene momentos alegres y que los pequeños detalles del día a día pueden hacer de nosotros mejores personas SOLODELIBROS
'Tantos días felices', de Laurie Colwin, publicado por Libros del asteroide en 2015
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, me echáis una mano, ¿qué libro os ha dejado más huello después de terminarlo, aunque no terminara de convenceros mientras lo estábais leyendo?
jueves, 8 de diciembre de 2016
`MANERAS DE SER PERIODISTA', JULIO CAMBA
¡Hola, lectores!
Hay autores que tienen la fascinante facilidad de parecer tremendamente actuales aunque hace años que hayan puesto el punto final a sus escritos. Uno nunca sabe si esos textos, leídos en su tiempo y en su contexto, tendrían entonces el mismo impacto que ahora percibes tú, décadas (a veces, siglos) después. Porque a lo mejor el valor no está tanto en lo que escribió en su día (que también), sino en el significado que eso cobra tiempo más tarde. Tal vez ocurra porque hay autores con una enorme capacidad de análisis para radiografiar la actualidad y presagiar lo venidero. Tal vez tan solo sea que las cosas, en realidad, nunca cambian.
El caso es que uno lee los artículos que componen 'Maneras de ser periodista', un librito genial, corto y nutritivo, que hace tres años editó 'Libros del K. O.' y que acabo de terminar de leer. ¡Me ha encantado! Se trata de una recopilación de textos periodísticos en los que Julio Camba, referente del gremio, reflexiona sobre su oficio y profesión. Una colección de apenas cien páginas que aborda el periodismo desde diversos enfoques... y sorprende la enorme actualidad de algunos de esos textos, escritos algunos hace casi un siglo.
No había entonces Internet ni webs de noticias,pero Camba ya reflexionaba sobre las limitaciones del papel. No había twitter ni redes sociales, pero Camba ya se preguntaba por la enorme rapidez con la que caducan algunas noticias y cómo es necesario nuevo alpiste con forma de titular. La vida como un continuo F5.
En sus reflexiones, Camba se burla de la generosidad de las necrológicas (siempre se mueren los amigos de uno), del criterio de los titulares grandes (cuando lo que otorga de verdad calidad a un texto está en la letra pequeña), del amor propio de los periodistas o sus fuentes de inspiración.
Me ha gustado especialmente la segunda parte del libro, ese puñado de artículos agrupados bajo el epígrafe 'Sobre el proceso de escritura', que regala algunos párrafos para enmarcar, como los de 'Un sitio para escribir artículos'.
Es fantástico que haya editoriales que recuperen artículos que podrían haberse perdido en las oscuras hemerotecas de los periódicos y que así, reunidos, conforman una delicia que subrayan la importancia del autor (Camba es un grande del articulismo) y ayudan a reflexionar sobre un oficio que a veces se toma demasiado en serio y en ocasiones nos tomamos demasiado en broma.
LO VAS A LEER PORQUE sus textos son tremendamente actuales aunque se hayan escrito hace un siglo. Porque Julio Camba es ameno, divertido, con una socarronería enorme, un sarcasmo que va más allá de la ironía. Conviene leer este libro con un lápiz en la mano porque subrayarás muchas frases. Pero muchas.
LO VAS A LEER AUNQUE no seas periodista. Es verdad que los profesionales de este sector se relamerán de gusto con estos textos, pero el resto, como lectores o usuarios de los medios de comunicación también disfrutarán, seguro, con las reflexiones que propone el autor
LO VAS A LEER PORQUE DE ESTE LIBRO HAN DICHO
Los jóvenes periodistas admiran el humor de Camba, su devoción por las minucias y su falta de moralina. Pero no se rinden ante él: les incomoda profundamente su escepticismo. Prefieren el gesto romántico y tremebundo del pistoletazo de Larra a la imagen de Camba arrebujado en la cama del Hotel Palace. JOTDOWN
El periodismo por lo que parece ya estaba en crisis a principios de siglo XX y vivir de él era un sueño al alcance de pocos. Cien años con la misma fórmula y sigue sin desaparecer el oficio. Que tomen nota los agoreros. VAVEL
Julio Camba no creía en la inspiración, ni en las facultades de Periodismo, ni el poder evocador de la naturaleza. Sabía que la columna de periódico es la medida de todas las cosas, y que todo lo que sucede en el mundo es susceptible de «acabar reducido a una superficie literaria de 150 centímetros cuadrados». MALESTARENCULTURA
'Maneras de ser periodista', de Julio Camba, publicado por Libros del KO en septiembre de 2013
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, ¿me echáis una mano? ¿Me recomendáis algún libro que sea una recopilación de textos periodísticos?
Hay autores que tienen la fascinante facilidad de parecer tremendamente actuales aunque hace años que hayan puesto el punto final a sus escritos. Uno nunca sabe si esos textos, leídos en su tiempo y en su contexto, tendrían entonces el mismo impacto que ahora percibes tú, décadas (a veces, siglos) después. Porque a lo mejor el valor no está tanto en lo que escribió en su día (que también), sino en el significado que eso cobra tiempo más tarde. Tal vez ocurra porque hay autores con una enorme capacidad de análisis para radiografiar la actualidad y presagiar lo venidero. Tal vez tan solo sea que las cosas, en realidad, nunca cambian.
El caso es que uno lee los artículos que componen 'Maneras de ser periodista', un librito genial, corto y nutritivo, que hace tres años editó 'Libros del K. O.' y que acabo de terminar de leer. ¡Me ha encantado! Se trata de una recopilación de textos periodísticos en los que Julio Camba, referente del gremio, reflexiona sobre su oficio y profesión. Una colección de apenas cien páginas que aborda el periodismo desde diversos enfoques... y sorprende la enorme actualidad de algunos de esos textos, escritos algunos hace casi un siglo.
No había entonces Internet ni webs de noticias,pero Camba ya reflexionaba sobre las limitaciones del papel. No había twitter ni redes sociales, pero Camba ya se preguntaba por la enorme rapidez con la que caducan algunas noticias y cómo es necesario nuevo alpiste con forma de titular. La vida como un continuo F5.
En sus reflexiones, Camba se burla de la generosidad de las necrológicas (siempre se mueren los amigos de uno), del criterio de los titulares grandes (cuando lo que otorga de verdad calidad a un texto está en la letra pequeña), del amor propio de los periodistas o sus fuentes de inspiración.
Me ha gustado especialmente la segunda parte del libro, ese puñado de artículos agrupados bajo el epígrafe 'Sobre el proceso de escritura', que regala algunos párrafos para enmarcar, como los de 'Un sitio para escribir artículos'.
Es fantástico que haya editoriales que recuperen artículos que podrían haberse perdido en las oscuras hemerotecas de los periódicos y que así, reunidos, conforman una delicia que subrayan la importancia del autor (Camba es un grande del articulismo) y ayudan a reflexionar sobre un oficio que a veces se toma demasiado en serio y en ocasiones nos tomamos demasiado en broma.
LO VAS A LEER PORQUE sus textos son tremendamente actuales aunque se hayan escrito hace un siglo. Porque Julio Camba es ameno, divertido, con una socarronería enorme, un sarcasmo que va más allá de la ironía. Conviene leer este libro con un lápiz en la mano porque subrayarás muchas frases. Pero muchas.
LO VAS A LEER AUNQUE no seas periodista. Es verdad que los profesionales de este sector se relamerán de gusto con estos textos, pero el resto, como lectores o usuarios de los medios de comunicación también disfrutarán, seguro, con las reflexiones que propone el autor
LO VAS A LEER PORQUE DE ESTE LIBRO HAN DICHO
Los jóvenes periodistas admiran el humor de Camba, su devoción por las minucias y su falta de moralina. Pero no se rinden ante él: les incomoda profundamente su escepticismo. Prefieren el gesto romántico y tremebundo del pistoletazo de Larra a la imagen de Camba arrebujado en la cama del Hotel Palace. JOTDOWN
El periodismo por lo que parece ya estaba en crisis a principios de siglo XX y vivir de él era un sueño al alcance de pocos. Cien años con la misma fórmula y sigue sin desaparecer el oficio. Que tomen nota los agoreros. VAVEL
Julio Camba no creía en la inspiración, ni en las facultades de Periodismo, ni el poder evocador de la naturaleza. Sabía que la columna de periódico es la medida de todas las cosas, y que todo lo que sucede en el mundo es susceptible de «acabar reducido a una superficie literaria de 150 centímetros cuadrados». MALESTARENCULTURA
'Maneras de ser periodista', de Julio Camba, publicado por Libros del KO en septiembre de 2013
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, ¿me echáis una mano? ¿Me recomendáis algún libro que sea una recopilación de textos periodísticos?
lunes, 21 de noviembre de 2016
'VIAJE AL MACONDO REAL', ALBERTO SALCEDO RAMOS
¡Hola, lectores!
Me encantan los libros de crónicas, de ese estilo que se estila tanto en Latinoamérica y que aquí nos llega disfrazado de reportaje de largo de aliento, de texto literario que bebe en la realidad para trascenderla, que se fija en personajes reales para contarnos su vida, su historia y, por supuesto, siempre algo más.
La buena noticia es que varias editoriales se han fijado en estos textos de base periodística para editar libros y rescatar unas lecturas que, de otro modo, sería complicado conseguir. Tenemos a Libros del K. O., a Círculo de Tiza, a Pepitas de Calabaza, la clásica Anagrama... sellos que han hallado en este tipo de lecturas un sector en el que fijar la mirada de los apasionados del buen periodismo y la mejor literatura.
Lo último que de este género ha caído en mis ojos es 'Viaje al Macondo real', de Alberto Salcedo Ramos, uno de los popes de la crónica, sin duda uno de los autores que figura en todas las antologías, una referencia absoluta. Y esto queda demostrado en esta selección de sus mejores crónicas. Un catálogo de textos en los que el colombiano afronta diversas realidades de su país: política, cultural, deportiva. Por las páginas de este libro pasan guerrilleros de las FARC, víctimas de las minas antipersona, famosos cantantes y eminentes literatos, futbolistas ya retirados y boxeadores lejos del ring.
Siempre acostumbro a leer este tipo de libros a sorbitos. No hay que zampárselos de principio a fin porque, por mucho que te guste un autor, al final puedes acabar con cierto empacho. Así que lo mejor es encontrar ratitos para leer cada una de estas crónicas. Descubres así historias como la de esos niños que tardan cinco horas para ir al colegio (es la primera del libro y una de mis favoritas), la de ese campeón de boxeo que recuerda su vida (y el autor lo hace escribiéndole en segunda persona), como ese árbitro que expulsó a Pelé y las consecuencias que tuvo meterse con ídolo o como ese bufón que cuenta chistes en los velatorios.
Salcedo Ramos imprime a todas sus crónicas una mirada cercana con los protagonistas, un lenguaje certero, donde importa tanto lo que cuenta (la base periodística) como el modo en que lo cuenta (la vertiente literaria).
Entre todos los textos, me ha gustado especialmente el que da título al libro 'Viaje al Macondo real'. una fantástica reflexión (con el meollo del asunto en la página 275) respecto a la literatura y su poder para conformar realidades. El autor sigue los pasos de Gabriel García Márquez para saber cuándo de real hay en 'Cien años de soledad' y se encuentra con que el libro ha iniciado un camino de vuelta y es la ficción la que comienza a contaminar partes de la realidad, transformando zonas de Colombia que acomodan su existencia para parecerse al gran libro del premio Nobel. Esta reflexión sobre los límites entre realidad y ficción (pero a la inversa) es uno de los grandes momentos (también me chifla el descubrimiento que hace un personaje en la página 48) de un libro fantástico sobre un género, el de la crónica, que cada vez tiene mayor número de seguidores por España.
LO VAS A LEER SEGURO PORQUE su autor, Alberto Salcedo Ramos, es uno de los grandes representantes de la crónica en español, en línea con Leila Guerriero o Martín Caparrós (mis preferidos). Y sobre todo lo leerás si te gusta el boxeo, porque hay varias historias sobre este deporte.
LO VAS A LEER AUNQUE la edición no haya indicado la procedencia de los textos, en qué revistas se publicaron de forma originaria. Habría estado bien conocer la fecha y el lugar de publicación. También lo vas a leer aunque haya textos que te interesen más que otros.
LO VAS A LEER PORQUE DE ÉL HAN DICHO"En esta recopilación de artículos que es Viaje al Macondo real, el primer bloque se centra en personajes concretos (la mayoría de ellos se distinguen por haber sido pendencieros, peleones, bravos, salidos del arroyo y ahora difuminados tras un paso efímero por los tabloides) (...) Los personajes que copan el segundo bloque son seres solitarios, en el sentido en que nadie ha sabido de su existencia, fuera de un círculo familiar, local. (...) Finalmente, agrupa unas crónicas que ya no se atienen a un personaje, sino a un coro. Una aldea masacrada, que es una de las crónicas más estremecedoras que se han escrito, para estómagos valientes, da inicio a estos episodios. CULTURAMAS
Sus historias de perdedores, de buzones, de olvidados, de seres irrepetibles nos regalan una experiencia impagable: la posibilidad de entrar en una conversación amable y cercana que nos sitúa en la piel de los otros que, si bien están lejos, tras esta lectura estarán a nuestro lado para siempre. JORGE CANO
En Salcedo Ramos el estilo está al servicio de los hechos, no de su ego, y lo demuestra con todo tipo de recursos narrativos. Uno de los más potentes es la primera frase, donde entra sin rodeos. ABC
'Viaje al Macondo real y otras crónicas0, de Alberto Salcedo Ramos, publicado por Papitas de Calabaza en marzo de 2016
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, ¿qué otros libros de crónicas me recomiendas?
Me encantan los libros de crónicas, de ese estilo que se estila tanto en Latinoamérica y que aquí nos llega disfrazado de reportaje de largo de aliento, de texto literario que bebe en la realidad para trascenderla, que se fija en personajes reales para contarnos su vida, su historia y, por supuesto, siempre algo más.
La buena noticia es que varias editoriales se han fijado en estos textos de base periodística para editar libros y rescatar unas lecturas que, de otro modo, sería complicado conseguir. Tenemos a Libros del K. O., a Círculo de Tiza, a Pepitas de Calabaza, la clásica Anagrama... sellos que han hallado en este tipo de lecturas un sector en el que fijar la mirada de los apasionados del buen periodismo y la mejor literatura.
Lo último que de este género ha caído en mis ojos es 'Viaje al Macondo real', de Alberto Salcedo Ramos, uno de los popes de la crónica, sin duda uno de los autores que figura en todas las antologías, una referencia absoluta. Y esto queda demostrado en esta selección de sus mejores crónicas. Un catálogo de textos en los que el colombiano afronta diversas realidades de su país: política, cultural, deportiva. Por las páginas de este libro pasan guerrilleros de las FARC, víctimas de las minas antipersona, famosos cantantes y eminentes literatos, futbolistas ya retirados y boxeadores lejos del ring.
Siempre acostumbro a leer este tipo de libros a sorbitos. No hay que zampárselos de principio a fin porque, por mucho que te guste un autor, al final puedes acabar con cierto empacho. Así que lo mejor es encontrar ratitos para leer cada una de estas crónicas. Descubres así historias como la de esos niños que tardan cinco horas para ir al colegio (es la primera del libro y una de mis favoritas), la de ese campeón de boxeo que recuerda su vida (y el autor lo hace escribiéndole en segunda persona), como ese árbitro que expulsó a Pelé y las consecuencias que tuvo meterse con ídolo o como ese bufón que cuenta chistes en los velatorios.
Salcedo Ramos imprime a todas sus crónicas una mirada cercana con los protagonistas, un lenguaje certero, donde importa tanto lo que cuenta (la base periodística) como el modo en que lo cuenta (la vertiente literaria).
Entre todos los textos, me ha gustado especialmente el que da título al libro 'Viaje al Macondo real'. una fantástica reflexión (con el meollo del asunto en la página 275) respecto a la literatura y su poder para conformar realidades. El autor sigue los pasos de Gabriel García Márquez para saber cuándo de real hay en 'Cien años de soledad' y se encuentra con que el libro ha iniciado un camino de vuelta y es la ficción la que comienza a contaminar partes de la realidad, transformando zonas de Colombia que acomodan su existencia para parecerse al gran libro del premio Nobel. Esta reflexión sobre los límites entre realidad y ficción (pero a la inversa) es uno de los grandes momentos (también me chifla el descubrimiento que hace un personaje en la página 48) de un libro fantástico sobre un género, el de la crónica, que cada vez tiene mayor número de seguidores por España.
LO VAS A LEER SEGURO PORQUE su autor, Alberto Salcedo Ramos, es uno de los grandes representantes de la crónica en español, en línea con Leila Guerriero o Martín Caparrós (mis preferidos). Y sobre todo lo leerás si te gusta el boxeo, porque hay varias historias sobre este deporte.
LO VAS A LEER AUNQUE la edición no haya indicado la procedencia de los textos, en qué revistas se publicaron de forma originaria. Habría estado bien conocer la fecha y el lugar de publicación. También lo vas a leer aunque haya textos que te interesen más que otros.
LO VAS A LEER PORQUE DE ÉL HAN DICHO"En esta recopilación de artículos que es Viaje al Macondo real, el primer bloque se centra en personajes concretos (la mayoría de ellos se distinguen por haber sido pendencieros, peleones, bravos, salidos del arroyo y ahora difuminados tras un paso efímero por los tabloides) (...) Los personajes que copan el segundo bloque son seres solitarios, en el sentido en que nadie ha sabido de su existencia, fuera de un círculo familiar, local. (...) Finalmente, agrupa unas crónicas que ya no se atienen a un personaje, sino a un coro. Una aldea masacrada, que es una de las crónicas más estremecedoras que se han escrito, para estómagos valientes, da inicio a estos episodios. CULTURAMAS
Sus historias de perdedores, de buzones, de olvidados, de seres irrepetibles nos regalan una experiencia impagable: la posibilidad de entrar en una conversación amable y cercana que nos sitúa en la piel de los otros que, si bien están lejos, tras esta lectura estarán a nuestro lado para siempre. JORGE CANO
En Salcedo Ramos el estilo está al servicio de los hechos, no de su ego, y lo demuestra con todo tipo de recursos narrativos. Uno de los más potentes es la primera frase, donde entra sin rodeos. ABC
'Viaje al Macondo real y otras crónicas0, de Alberto Salcedo Ramos, publicado por Papitas de Calabaza en marzo de 2016
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, ¿qué otros libros de crónicas me recomiendas?
domingo, 13 de noviembre de 2016
'TODO ESTO TE DARÉ', DOLORES REDONDO
¡Hola lectores!
Me entretienen esos libros que funcionan como una toalla mojada. El autor va vertiendo en ellos primero unas gotitas de agua, luego una cucharadita más, luego vasos y cubos y al final un torrente entero hasta que la toalla queda completamente empadada. Y después, poco a poco, el escritor se encarga de retorcer la trama, de apretar fuerte la toalla para que vaya soltando el agua... con las dosis justas para que el agua salga... pero sin acelerar demasiado, para que siga quedando líquido dentro y que el narrador pueda seguir exprimiendo hasta las últimas páginas.
Mucho de esto hay, claro, en 'Todo esto te daré', el libro con el que Dolores Redondo ha ganado el Premio Planeta. Cuenta la historia de Manuel, un escritor de éxito, felizmente casado con Álvaro, un afamado publicista que, y aquí no hay espoiler que valga, fallece ya en las primeras páginas del libro. Manuel recibe la inesperada noticia mientras está en casa y le cuentan que su esposo ha muerto en un accidente de tráfico ocurrido en Galicia.
¿Cómo? ¿En Galicia? Pero si Álvaro estaba en un viaje de negocios en Barcelona... ¿cómo puede haber tenido un accidente en Galicia?
Es así como comienza a verterse agua en la novela. Dolores Redondo aprovechará las primeras páginas del libro para empezar a tapizar la trama con las sospechas de Manuel respecto a su pareja. Es así como lo desplaza a Galicia y Manuel se dará de bruces con la doble vida paralela que llevaba su esposo. La primera parte del libro (son algo más de 600 páginas en total) las dedicará a preseNtar a los personajes, a la noble familia de Álvaro, unos caciques gallegos con pazo incluido que han construido su vida a base de mentiras. Está la madre de la saga (y la fantástica enfermera que la cuida, un personaje sin nombre que tiene un glorioso final), Santiago, el hermano mediano de Álvaro, y su esposa Catarina. Elisa, la viuda de Fran, el hermano menor, fallecido de una sobredosis... Y luego, una galería de personajes que trabajan en el pazo... o en la investigación, como ese gran Nogueira o Lucas, el cura amigo de la familia.
Redondo ha consturido un libro que tiene visos de convertirse en serie de televisión (en Antena 3). Muchos personajes, varias tramas secundarias, escenarios de ensueño (como la Ribeira Sacra) o con sobredosis de neón (como la sucesión de prostíbulos). Y unos misterios diseminados por el libro que encuentran resolución según avanzan las páginas. ¿Engañaba Álvaro a Manuel? ¿Por qué iba de putas? ¿Por qué se hizo con un perro?
El libro se lee a una velocidad de vértigo, con el hambre de querer saber más y el señuelo de ir conociendo, poco a poco, qué es lo que en realidad ha pasado. Me ha gustado Redondo no reserva toda la artillería para el último capítulo, sino que ya en el último tercio del libro, con la visita al seminario, se empiecen a aclarar con creces las cosas.
Entre medias, no faltan los ritos del género. Los falsos culpables. Las pistas que llevan a aparentes callejones sin salida que luego no son tales... y mientras, la toalla que se sigue exprimiendo para que ningún detalle quede sin solución (ni siquiera la desaparición del GPS del coche con el que Álvaro tiene el accidente).
¿Algún pero? A mí me ha sorprendido, por ejemplo, que en un determinado pasaje del libro (en torno a la página 200), Manuel parezca más interesado en resolver la muerte de Fran, el hermano de su marido, que en desentrañar la de su propio esposo. Claro que se trata de un recurso de la autora para dosificar el suspense, pero queda raro.
¿Cosas que me han gustado? El juego de espejos que, sin abusar, se establece entre el libro que lee el lector y que el que se pone a escribri Manuel con todo lo que ocurre. Y también el retrato social que establece sobre esas familias nobles, con pasta, que se creen impunes a todo, que viven en un mundo de apariencias en el que parece que se le deben favores. Esa forma de servilismo aparece fantásticamente retratada en la página 60 en el trato que recibe Manuel en el hostal cuando llega y cómo cambia después de la lectura del testamento y su nueva posición en la familia. Y de nuevo la familia como fuente de tensiones en los libros de Dolores Redondo.
Aquí reside, creo, lo mollar del libro, en una crítica a los poderes fácticos, acentuada en una familia con título nobiliario, pero que en realidad se puede trasladar a cualquier relación social de poder. Cómo parece existir una impunidad para muchas personas. Una impunidad que solo con ahínco para perseguir la justicia se puede vencer. Porque, como dice en una parte del libro, suficientes privilegios tienen ya como para encima concederles más, ofrecerles favores sin necesidad de que los tengan que pedir.
Pero, además, me ha gustado mucho el juego de apariencias que mantienen los personajes. Y es algo que no se da solo en la noble familia del pazo (que actúa para que no se sepan sus miserias), sino que es eso es algo común a todos los mortales. Y ahí está el edredón de Minnie Mouse como metárfora de las miserias que todos queremos mantener ocultas.
LO VAS A LEER SEGURO PORQUE ofrece varias horas de diversión. Tampoco muchas, porque la novela se lee a velocida de vértigo. Quieres saber más y la autora ha dosificado muy bien el misterio y la sucesiva resolución de pistas.
LO VAS A LEER AUNQUE no comulgues mucho con los premios literarios. Tampoco es necesario haber leído la Trilogía del Baztán, de la misma autora. Este libro no tiene nada que ver. Trama distinta, personajes distintos. Pero misma diversión. Gran lectura de entretenimiento.
LO VAS A LEER POQUE DE ESTE LIBRO HAN DICHO
La autora, con un estilo que juega a mezclar las sagas de Norton con el misterio de Agatha Christie, lleva al lector por una historia de letras amables y metáforas suaves, para conseguir su simpatía por los protagonistas. Un protagonista que se me ha antojado, tal vez, demasiado femenino en sus formas, que no en sus modos. ENTRE MONTONES DE LIBROS
hay algunas situaciones y subtramas, que no es que no encajen nada, pero sí es cierto, que parecen introducirse con demasiado peso para luego, no aportar exactamente todo lo que parecía que iban a sumar. EL LIBRO DURMIENTE
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE EL LIBRO
'Todo esto te daré', de Dolores Redondo, ha sido publicado por Planeta en noviembre de 2016, después de obtener el Premio Planeta.
Por cierto, ¿me echáis una mano? ¿Cuál es vuestro Premio Planeta preferido?
viernes, 4 de noviembre de 2016
'FALCÓ', ARTURO PÉREZ-REVERTE
¡Hola, lectores!
Enterrado (o no) Alatriste, ya tenemos nuevo héroe (o lo que sea) de la factoría Pérez-Reverte. Se llama Lorenzo Falcó. Un personaje que se asoma por primera vez en este libro ('Falcó') y que ya apunta a nuevas aventuras en novelas posteriores: final abierto, personajes condenados a encontrarse de nuevo, misiones ya anunciadas...
¿Quién es Falcó? Pues un tipo a sueldo que trabaja no tanto por los grandes ideales (a ello volveremos) como por la justicia cotidiana. Con su propio código de honor. Con sus principios. Con sus dudas contra los dogmas. Pérez Reverte le construye a su personaje un potente pasado que el lector va conociendo a medida que avanza las páginas. Son pasajes de su infancia, de su juventud y primera madurez que se presentan como fogonazos en la trama. Y lo mejor es que uno intuye que el autor tiene un mapa claramente fijado sobre la vida de Falcó, aunque no sea necesario contarlo entero. Está ahí. Es fundamental para entender al personaje, aunque no es necesario para el desarrollo de la trama que aquí se cuenta. El pasado de Falcó es una sombra que se extiende por todo el libro y que sirve para entender mejor el personaje en su devenir por la novela.
La historia es muy sencilla. Lineal. Sin saltos en el tiempo. Sin acciones paralelas. Una estructura casi esquemática. Sin las trampas de los best-seller de aeropuerto. Falcó recibe en Salamanca el encargo, por parte del bando franquista, de liderar una operación para liberar a Primo de Rivera de la cárcel en la que está preso en Alicante. Deberá atravesar las líneas enemigas, infiltrarse en el bando republicano, contactar allí con quintacolumnistas y sacar adelante la misión. La historia ya nos dice cómo acabaría esa operación 'salvar al preso Primo de Rivera', por lo que el meollo de este libro no está ahí.
-Siempre es bueno saber de qué pie cojeamos.
-Yo cojeo según el pie que me pisen.
Este diálogo, entre las páginas 48 y 49 resumen la personalidad de Falcó. Cojeo según el pie que me pisen. No se debe a ningún bando. No está comprometido con ninguna bandera. Y esto se retoma, en la página 260, en una charla, de nuevo entre Falcó y el Almirante (su aparente superior).
-A poco que vivas, la vida les quita la letra mayúscula a palabras que antes escribía con ella: Honor, Patria, Bandera...
-Exacto, Almirante. Y entonces sólo queda eso: la aparente ausencia de reglas. Que, entre gente como nosotros, es una regla tan buena como otra cualquiera.
Por eso, al final, a Falcó no le importa tanto el bando al que intentan asignarle, como el orgullo de los principios propios. Por eso esa sonrisa de un personaje (clave en el desenlace del libro) es como ese pisotón que hace a Falcó decantarse por una u otra acción. Y porque no importa lo que decide desde lejos alguien con la ignorancia limpia de los despachos... ni tampoco el provecho que quieren sacarle los aprovechados que racanean en la seguridad de la retaguardia. Solo quien lucha en el barro tiene la última palabra.
Me ha gustado de esta novela (breve) la sencillez en la exposición de la trama, su estructura limpia, la fantástica ambientación de escenarios y ciudades (¡genial Salamanca!), ese arranque de cine negro (con su tren, su mujer, sus mcguffin, su asesinato), la brutal escena de la tortura a uno de los secundarios... Pero (y no sé si es que el autor ha puesto demasiadas pistas a propósito) le he pillado muy pronto quién era el topo, quién el infiltrado y el traidor en el grupo de Cartagena.
En cualquier caso, se esperan con ansia nuevas aventuras de Falcó. Sobre todo si son tan amenas (y rapidísimas) de leer. ¡Larga vida a Lorenzo Falcó!
LO VAS A LEER PORQUE es una novela muy entretenida, fácil de leer, con unos personajes muy potentes y un final que ya aventura mas libros para conocer el futuro del personaje. ¡Y los diálogos! ¡Esos diálogos perez-revertianos con sentencias como bofetadas! ¡Qué ingenio el de sus personajes para hablar, coño!
LO VAS A LEER AUNQUE, a mitad de la novela, puedas intuir quién traiciona a quién y cómo terminará la historia. No te preocupes, no importa tanto el hacia dónde sino el cómo.
LO VAS A LEER PORQUE DE ESTE LIBRO HAN DICHO
"No tiene el freno que puedes encontrar en otras novelas de Arturo Pérez-Reverte en el que a través de sus personajes el autor parece querernos transmitir sus muchos conocimientos, con largas citas que como en el caso de la serie Alatriste nos trasladan a la literatura y a la poesía del Siglo de Oro, pero que en muchas ocasiones frenan el ritmo de la novela.Ese lastre no existe en Falcó, de ahí que el ritmo sea tan vertiginoso, sin nada que nos distraiga del personaje o de la misión en la que está inmerso". EL BÚHO ENTRE LIBRO
Arturo Pérez-Reverte lo hace muy bien en esta novela con cuatro cosas: el clásico narrador omnisciente focalizado en la mente de Falcó, mente cuyas entretelas vemos por el uso del estilo indirecto libre y, en contadas ocasiones, por eso tan antiguo -Stendhal en 'La cartuja de Parma'- de poner abiertamente “el personaje pensaba esto:”; las habituales descripciones impostergables de todos los personajes y de todos los espacios; los diálogos que aligeran la lectura; y la ralentización de los desenlaces. Ya está. ALBERTO OLMOS: EL CONFIDENCIAL
El personaje evoluciona a lo largo de la novela y el lector descubre que tras el tipo duro y sin escrúpulos hay algo más, un espíritu revertiano que aflora en algunos momentos de manera muy evidente. Falcó es una novela de aventuras con diálogos cortantes al mejor estilo de las películas de Humphrey Bogart, que termina conteniendo algunas reflexiones sobre la amistad, el poder y el valor de ciertas reglas, por pocas que sean. UN LIBRO CADA SEMANA
Falcó, de Arturo Pérez-Reverte, publicado por Alfaguara en octubre de 2016
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, me echáis una mano, ¿cuál es vuestro libro preferido de Pérez-Reverte?
lunes, 31 de octubre de 2016
'NEW YORK, NEW YORK...', JAVIER REVERTE
¡Hola, lectores!
Todavía recuerdo esa mañana del mes de julio, tumbadazo al sol en la piscina del pueblo, con una revista de viajes junto a la toalla, en la que vi el anuncio: Javier Reverte publicaría en otoño un libro sobre Nueva York. Y allí, rodeado de gritos de niños clorados, comencé a relamerme. ¡Guau! ¡Qué pasada! Un nuevo libro de Javier Reverte (mola) y encima sobre Nueva York. Genial.
Creo que todavía estaba calentito cuando compré mi ejemplar en la librería. He tardado un pis pás en merendármelo. Y debo decir que estoy un poco desencantado. Esperaba tanto de este libro que me ha dejado muy frío. Pero mucho. Bastante decepcionado, en fin.
Y voy a explicar los motivos.
Me encantan los libros de Javier Reverte. Ha escrito muchos y no los he leído todos, pero algunos de ellos me parecen fantásticos. Mi preferido, sin lugar a dudas, es 'En mares salvajes. Un viaje al Ártico'. O bueno, me he precipitado con lo de las dudas, también me chifló 'El rio de la luz. Un viaje por Alaska y Canadá'. Creo que el frío polar me atrae por alguna extraña razón. Pero esos dos libros son fantásticos. Reverte se convierte en personaje para contar cómo es la expedición que emprende por territorios desconocidos... e intercala sus experiencias (sus encuentros con otros viajeros, tenderos, paisanos de los lugares que visita) con una amenísima reconstrucción histórica, chascarrillos del pasado, curiosidades que suelen aparecer en notas a pie de página en los libros de Historia. Me gustan esos dos libros porque, además de visitar zonas exóticas, cuenta cómo llegaron allí los primeros exploradores, rescata documentos y escritos de la época, y además describe lo que ve con ojos de viajero experimentado y sorprendido.
Pero esta vez... Algo ya intuía en sus anteriores libros sobre Irlanda y Roma. Ya no eran libros de viaje... sino diarios de alguien que va a vivir, durante un tiempo, a un determinado país. No hay casi rutas, ni aventuras, ni sorpresas, ni personajes extraños, ni historietas. Sí que hay citas literarias, pasajes rescatados de otros libros que hablan sobre esos países... pero se echa de menos la contextaulización de los lugares que visita. Demasiado soliloquios de paseante (flâneur), pero sin excelencia literaria. Y en este caso de Nueva York esta sensación se multiplica por mil.
Uno termina el libro con la sensación de que Reverte ha desaprovechado su estancia en Nueva York. Ha pasado allí tres meses, dice que para escribir una novela. Y en sus ratos libres, al volver a casa, escribía un par de páginas sobre sus impresiones durante esa jornada. Se explaya demasiado en el tiempo. Que si hace calor, que si llueve, que si hoy casi nieva, que si hace viento. Él mismo, en la página 313, se pregunta si su diario no será un relato demasiado pormenorizado del tiempo en Nueva York. Y sí, lo es. Hay demasiado cháchara sobre el tiempo, o sobre el jazz...
El problema es cuando ya has leído otros libros sobro Nueva York. Nunca he visitado la ciudad, pero me encanta pasear sus páginas a través de los libros. 'Historias de Nueva York' es un volumen delicioso escrito por el gran Enric González. 'Lugares que no quiero compartir con nadie' es un magnífico diario-guía sobre locales escondidos de la ciudad, un texto genial de Elvira Lindo donde habla de Nueva York para hablar de muchas más cosas. Los diarios cibernéticos de Muñoz Molina (sus blogs 'Escrito en un instante' y 'Visto y no visto') son una lección magistral de ese paseante literario.
Hay tantos buenos libros sobre Nueva York y Reverte ha escrito tantos buenos libros sobre otros lugares que la decepción en este caso es mucho mayor. Parece este un libro escrito a la carrera, demasiadas impresiones sin trasfondo. Se echan de meno esos documentados pasajes sobre diversos territorios de la ciudad que sí que se atisban en algunos momentos. Como cuando explica el origen del nombre de Wall Street (página 63), cuando habla del poso literario de Brooklyn (289), visita la tumba del padre de García Lorca y explica por qué está allí enterrado (300), cuenta los orígenes del día de acción de gracias (338) o la historia del puente de Brooklyn (350). Es aquí, cuando hilvana sus paseos con las curiosidades históricas cuando el libro remonta el vuelo... pero siento que en esta ocasión hay demasiados capítulos insulsos, que no aportan nada al lector. Esperemos que el próximo viaje de Javier Reverte sea mucho más provechoso para sus conquistados lectores.
LO VAS A LEER PORQUE tienes fe en Javier Reverte, te gusta su estilo y piensas que aquí encontraras algo similar a lo que le has leído otras veces. Tal vez te gusten sus circunloquios por Nueva York... pero yo hubiera preferido más chicha histórica, más documentación sobre el origen de los barrios, las curiosidades de las calles, la solera de ciertos comercios..
LO VAS A LEER AUNQUE ya hayas leído otros muchos libros de viajes sobre Nueva York. Nunca te parece poco leer más sobre esta ciudad vista por los ojos de un viajero.
LO VAS A LEER PORQUE DE ESTE LIBRO HAN DICHO
En su inimitable estilo, Reverte nos cuenta la historia de la ciudad, nos describe sus barrios -Harlem, el Village, el Midtown, Hell’s Kitchen, Chinatown, Broadway…-, se asoma a sus rincones menos conocidos, camina Manhattan de arriba abajo y de lado a lado, y nos retrata otros barrios cercanos, como Brooklyn y la isla de Roosevelt. PERIODISTASENESPAÑOL.COM
El autor decidió saldar una vieja deuda que arrastraba con Nueva York desde sus tiempos de corresponsal y, con el dinero obtenido, se instaló en la ciudad estadounidense durante tres meses. ABC
'New york , New York', de Javier Reverte, está publicado por Plaza&Janés en octubre de 2016.
COMPRA ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, ¿me echáis una mano? ¿Qué libro sobre Nueva York o ambientado en esta ciudad es el que más os ha gustado?
jueves, 27 de octubre de 2016
'MIRLO BLANCO, CISNE NEGRO', JUAN MANUEL DE PRADA
¡Hola, lectores!
Tiene su morbo, claro, el intento de encontrar las aristas que Juan Manuel de Prada ha colado sobre sí mismo en este libro, 'Mirlo blanco, cisne negro' que se ha presentado como rendición de cuentas del autor con el mundo editorial. Le he escuchado decir en varias entrevistas que el lector que quiera encontrará sin duda algo de él en los principales personajes de esta novela, porque De Prada tuvo algo de mirlo blanco (con su salto al mundillo editorial hace ya más de veinte años) y temió hace no mucho convertirse en un cisne negro. Hay, por lo tanto, en este libro, rendición de cuentas... pero también una divertida, trágica y profunda reflexión no solo sobre el mundillo de los libros (desde los escritores a editores pasando por los críticos y periodistas), sino también sobre las relaciones tóxicas.
Creo que es desde este punto de vista desde el que habría que abordar la novela para todos aquellos a los que los tejemanejes literarios no les interesa mucho. En el fondo, este es un libro que aborda las relaciones humanas y cómo nos ponemos en manos de los demás pensando que son amigos, compañeros, salvadores y colegas, cuando en realidad son personas tóxicas que escupen su mala baba sobre los demás debajo de una sonrisa. Hay tipos que dicen ayudarte cuando en realidad están ayudándote a cavar tu tumba. Y es más fácil de lo que parece encontrárselos en la vida. Por lo general, tipos inseguros (pero que se creen superiores), aprovechados (que solo te quieren por interés), envidiosos (que te cortan las alas para que no vueles alto), insatisfechos (porque nunca nada de lo que tienen será suficiente y todo lo que tienen los demás será demasiado). Ese, creo, es el mensaje principal de este libro.
'Mirlo blanco, cisne negro' cuenta la historia de Alejandro Ballesteros, un joven escritor que ha publicado un libro de cuentos y que busca un lugar en la feria de las vanidades literarias. Acude a saraos, presentaciones y fiestuquis del sector para intentar hacerse un hueco. En una de estas fiestas coincide con Nieves, la pareja de Octavio Saldaña, un escritor de enorme éxito y alabadísimas críticas hace años que ahora se ha transformado en estrella radiofónica, en carne de tertulias. De Prada bucea en la bilis de este personaje de novelista caduco que aparcó su nervio literario por el famoseo de la tribuna en radio y televisión.
Ha contado el autor, el propio De Prada, que vivió hace no mucho una mala temporada precisamente por eso. Estuvo a punto de verse fagocitado por el mundillo de la farándula, convertido en marioneta de las tertulias, llamado para representar un papel en el que no siempre creía. El gato al agua y toda eso. Hasta que dijo basta. Cuenta que hubo un día en el que se dio cuenta de que esa exposición mediática le envenenaba y secaba su ambición literaria. Por eso lo dejó. Abandonó los focos y se recluyó de nuevo en los libros. Ahora solo participa en el Gabinete de Julia en la Onda (Julia Otero, en Onda Cero), una tertulia que en realidad no es tal y donde priman más los argumentos que el espectáculo. Escribe también sus columnas en ABC y XL Semanal. Pero, sobre todo, la literatura.
Parte de ese proceso está en este libro. Me ha chiflado cómo cuenta el proceso de construcción y destrucción de 'Madonna', el libro que Alejandro Ballesteros escribe con su estilo directo y cercano al lector... Y cómo luego Saldaña lo intenta enrevesar con esa idea de que cuanto más complicada sea la obra, cuanto más ininteligible, más altura intelectual tendrá. ¡Bah! Es genial ese proceso de reescritura de 'Madonna', cómo se contraponen las visiones de los dos escritores... e incluso cómo, aunque sabes que Saldaña es perro viejo, dudas sobre quién se está aprovechando de quién, quién es más culpable, si el manipulador o el que se deja manipular.
Y entre todos los personajes, Paloma, la novia de Alejandro, quien intentará poner algo de cordura en esta relación entre el joven escritor y la vieja gloria que tiene aires de Umbral (esos libros mierdosos tirados a la piscina) o Sánchez Dragó. Esto de intentar ver personajes conocidos detrás de los personajes mola. En los primeros capítulos, durante un cóctel literario, se intuye a Julia Navarro, a Javier Marías... y a esa generación de escritores nocilleros que han creado grupillo-casta.
Pero además de Paloma, otras dos mujeres, Nieves (pareja de Saldaña) y Rosario Tena (artista) que también intentarán 'manipular' a Alejandro, influir en sus acciones y su personalidad. Porque nunca sabes cuánto de lo que haces es fruto de la reflexión personal o viene influido por lo que te dicen los demás.
Y todo esto lo cuenta Juan Manuel de Prada con un estilo lleno de adjetivos inesperados, símiles imaginativos, un lenguaje muy cuidado y con palabras que rara vez se emplean en castellano cuando son sumamente expresivas. De su autor he leído varias cosas y este es, sin duda, el libro que más me ha gustado. 'La tempestad' me aburrió bastante (y hay muchos guiños a este Premio Planeta aquí, desde el nombre del personaje hasta Venecia y su trasfondo) y 'Las máscaras del héroe' lo cogí recién acabado el instituto y no recuerdo que me dejara especial poso. Estoy seguro de que este libro no gustará a todos los lectores, pero a mí me ha entretenido mucho (mucho) durante los últimos días.
LO VAS A LEER PORQUE es una divertida reflexión sobre las personas tóxicas. Como hay tipos que minan tu seguridad, erosionan tu vida sin que te des cuenta y pueden llegar a destrozarla cuando piensas que en realidad te están haciendo un favor.
LO VAS A LEER AUNQUE no te interese mucho el mundo literario. Es verdad que el libro es un espejo deforme (o quizá no tanto) del sector. Por aquí pasan críticos, editores, agentes literarios, lectores, premios y suplementos culturales. Es muy divertido bucear en esta charca. Y hablar sobre la corrección política y la nueva censura. Pero si no te interesa mucho todo este ámbito, tampoco pasa nada. El libro es mucho más que eso.
LO VAS A LEER PORQUE DE ÉL HAN DICHOLas páginas de Mirlo blanco, cisne negro destilan literatura y sus palabras prenden como fuego en el lector apasionado. Prada describe el proceso tumultuoso y dramático de la creación desde dos puntos de vista, el del escritor veterano, de vuelta de todo, que regresa a la literatura como un torbellino descomunal derrochando talento y el del joven aspirante que poco a poco intenta encontrar su camino en el universo fascinante de la novela. Ambos son dos caras de una misma realidad: el veneno de la literatura. RITMOS21
Juan Manuel de Prada escribe con brío, desdeñoso del corto fraseo azoriniano y periodístico, gustoso del vocablo desacostumbrado, con una cierta quevediana tendencia a lo escatológico. Sigue siendo –tantos años y tantos desengaños después– el adolescente con una bulímica pasión por la literatura, el mitómano en busca de ídolos a los que venerar, aunque todos los que haya ido encontrado por el camino tuvieran los pies de barro y se le derrumbaran pronto. CRISIS DE PAPEL
De Prada mete el dedo en todas las llagas posibles, las de esos editores que «son todos una panda de mastuerzos y mastuerzas cuyo concepto de la alta literatura oscila entre Paulo Coelho y Dan Brown»; las de los críticos que ensalzan una escritura sin estilo «porque ellos, en su juventud, fracasaron en el intento de alcanzar un estilo propio»; o las de esos escritores jóvenes, más preocupados por la pose intelectualoide que por la literatura. ABC
'Mirlo blanco, cisne negro', de Juan Manuel de Prada, editado por Espasa en octubre de 2016
COMPRAR ESTE LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, me echáis una mano, ¿qué libros sobre escritores o sobre el mundo editorial os han gustado?
sábado, 15 de octubre de 2016
'LA VIDA EQUIVOCADA', LUISGÉ MARTÍN
¡Hola lectores!
A mí (casi) siempre me ocurre. Llega un momento en el que las palabras de la novela parecen abandonar el papel y saltan hacia tus ojos, agarrando tus pupilas, enganchándose de tal modo a tu cerebro que te sumergen en las páginas y parece que vives ahí dentro, que todo el mundo está contenido en esas hojas encuadernadas, que no hay nada más allá del libro que tienes entre las manos. A mí (casi) siempre me ocurre.
Pero también, algunas veces me pasa. Me pasa que llega un momento en el que hay algo en la historia que chirría, que ves un detalle en la trama que no te llega, un párrafo que te expulsa, un capítulo que te dice fuera de aquí, una escena que no encaja en ese mundo que te habías creado. Algunas veces me pasa.
Lo del principio, ese secuestro emocional, lo he notado yo en las primeras páginas de 'La vida equivocada', una primera parte magnífica en la que el autor se convierte a sí mismo en personaje para contar la historia (su historia) con Max, un chico al que conoció en un taller de escritura, con el que mantuvo una aventura, con el que compartió mundo literarios, y que un día desapareció de su vida para regresar, pasado el tiempo, convertido en un enfermo terminal.
Es este primer tramo de la novela una maravilla que habla sobre el poder salvador de la literatura, sobre los recursos del escritor para escribir, sobre las fuentes de las que beben los novelistas para armar su historia. Y así, hay aquí una reflexión sobre cómo los narradores transforman muchas veces pasajes de su vida en capítulos de novela, cómo hay personas que pasan a ser personajes, cómo lo vivido puede ser lo narrado. "Los escritores verdaderos, a mi juicio, no son aquellos que dominan con virtuosismo las técnicas narrativas y saben hacer acrobacias con el lenguaje, sino los que, aunque escriban con desmaña y no sean capaces de dibujar la arquitectura de una historia, han aprendido a descifrar la vida de los otros" (pág 53). Y más adelante reconoce que a un escritor que urde intrigas empleando fragmentos discontinuos de la realidad no se le puede exigir exactitud histórica (pág. 91).
Luis, el narrador de 'La vida equivocada', encuentra varios cuadernos y escritos con la historia de Max (su amigo recuperado y de nuevo perdido) y Elías (el padre de Max). Gracias a estas viejas fotos, a estos antiguos documentos intenta reconstruir los capítulos de Max y Elías (los dos siguientes tramos del libro). El desarrollo de estos dos capítulos servirá para dotar de sentido (y resolver) detalles y pistas sobre la vida de Max que Luis descubrió durante su convivencia con él: ¿Por qué se marchó su padre y tuvo un accidente de avión en el que 'murió'? ¿Por qué escribió un libro futurista sobre la vida en alta mar? ¿Dónde están los orígenes de varias de las ideas que emplea en sus novelas de ciencia ficción? ¿Por qué en una de las fotos de su padre había el reflejo de una niña en el espejo? (Y la respuesta a esta pregunta es inquietante y turbadora).
En cierto modo, ese puzle por el que algunas de las circunstancias vitales de Luis y Max luego saltan a sus libros es uno de los grandes logros de este libro. En un fragmento del libro, nos interpela incluso el autor sobre qué herramienta es más importante para el olvido, para curar el dolor: ¿La muerte o el engaño? ¿El fin o la literatura? Y qué es más relevante para cambiar el mundo: ¿La revolución o la cultura? ¿La barricada o la lectura?
Pero... Pero hay un instante en el que el libro me expulsa, en el que me dice vete. No es culpa de la novela, claro, sino mía como lector, pero llega un momento en el que siento que la narración va por unos caminos que no son los míos. La tercera parte del libro, la dedicada a Elías, parece tener autonomía propia, un apósito del libro que tal vez se podría leer de forma independiente como una sucesión de peripecias vitales en las que el personaje salta de una profesión a otra: que si cantante, que si químico, que si historiador, que si qué se yo... Una sucesión de fracasos por las que pasa a pasos agigantados, en una enumeración plana de sucesos (no los escritores que dominan con virtuosismo...) que se me hace demasiado larga.
Es verdad que en esta tercera parte hay pistas que contribuyen a descifrar detalles de esa maravillosa primera parte, pero uno tiene la sensación de que ese capítulo de Elías se ha prolongado demasiado con laberintos innecesarios y que pierden verosimilitud. Es más ciencia ficción, por ejemplo, esa vida de Elías que los libros futuristas que narraba Max.
En fin, para mis gusto un libro que me ha producido cierta frustración por lo que mucho que disfruté al principio y la lectura apresurada y desencantada con la que lo terminé.
LO VAS A LEER SEGURO porque la primera parte del libro está muy bien escrita y plantea una reflexión estupenda sobre las relaciones personales, los amigos perdidos, cómo afrontar la muerte y el poder salvador y evocador de la literatura.
LO VAS A LEER AUNQUE la parte dedicada a Elías se haga demasiado pesada. Hay párrafos que parecen de relleno, escritos sin demasiado pulso y que, si uno lee por encima, atropelladamente, puede seguir la hsitoria sin problema.
LO VAS A LEER PORQUE DEL LIBRO HAN DICHO
La vida equivocada evidencia la fatalidad de confundirse, de hacer las cosas mal. La cuestión sería como saber lo que está bien CUENTALIBROS
Cierto que la persuasiva prosa de Luisgé Martín no induce a prevenirse del uso de una técnica descuidada o abusiva, según se mire, pero la insistencia obsesiva en el fracaso, tan anímicamente literario, resulta en esta ocasión demasiado ponderativo para parecer verdadero en los términos en que se presenta EL PAÍS
Viene a reformular algunos de los asuntos ya tratados por el autor en sus títulos precedentes, siendo la pederastia el más sintomático –por inusual– de ellos. También se habla de envejecimiento, de la desigualdad social o del anhelo de huida. LIBRÚJULA
'La vida equivocada', Luisgé Martín, Anagrama, marzo de 2015.
COMPRAR EL LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, me echáis una mano, ¿por qué libro os habéis sentido abandonado a la mitad de su lectura?
miércoles, 12 de octubre de 2016
'CUCHILLO DE PALO', CÉSAR PÉREZ GELLIDA
¡Hola, lectores!
Atención a la artillería pesada que suelta César Pérez Gellida en el primer capítulo de 'Cuchillo de palo', el quinto libro de su serie protagonizada por el inspector de Policía pucelano Ramiro Sancho. Pirotecnica temática desde las primeras páginas. Apuntad algunas de las palabras: congregacion, templario, gran maestre, tortura, arcángel, hereje, fauno, altar, alquímico, masónico, nazareno, crucificar. Y todo esto, tan solo en el primer capítulo. ¿Alguien puede dar más?
Imagino que habrá lectores que se relaman ante este despliegue de vocablos, que se mojen con fruición el dedo mientras pasan una página detrás de otra con el deseo de saber más, más y más. Pero a mí, sinceramente, todo este artificio me tira un poco para atrás. Estoy un poco cansadete de sociedad secretas, de sacrificios de vírgenes y doncellas, de templos ocultos en catacumbas, de que haya templarios por todas partes y mil referencias a la Biblia. Cansado. Mucho.
Y la pena es que este tipo de tramas tienen cada vez más peso en los libros de Pérez Gellida. La Congregación de los Hombres Puros ya jugaba su papelillo en las anteriores novelas de la serie, pero es que ahora se convierten en el centro de la trama. Y es una pena. Lo que más me gustó de las primeras novelas de este autor vallisoletano es que había creado unos personajes atractivos inmersos en unos escenarios reconocibles (su Valladolid), con malvados que podían vivir al lado o tomarse un gin tónic en tu bar preferido. Eso me gusta. Y parte de eso todavía pervive en este 'Cuchillo de palo', sobre todo durante la primera mitad del libro. Pero luego... luego el foco se vuelve hacia ese mundo subterráneo de sociedades secretas, complots internacionales y uf, la cosa, para mí, pierde gracia y verosimilitud.
'Cuchillo de palo' sigue la aventura vital de Ramiro Sancho, inspector de Policía que atraviesa una mala racha después de la resolución de su último caso, el secuestro de una chavala en Valladolid. No contaremos nada de lo que ocurre en el anterior libro, 'Sarna con gusto', pero, si no lo has leído, te aconsejo que lo hagas antes de empezar 'Cuchillo de palo', proque te servirá para entender la situación en la que se encuentra el protagonista cuando comienza esta aventura. A partir de ahí, y no destriparemos la trama, veremos a Sancho envuelto en una espiral de autodestrucción en Galicia: drogas, contrabando, prostitutas, trata de mujeres.
Es sin duda esta parte gallega lo mejor del libro. Cuando Pérez Gellida ahonda en los personajes y cuando relata situaciones reales, en un contexto turbio que podemos sentir muy cercano. En unos pasajes estremecedores sobre el mundo de la prostitución y la explotación de mujeres.
La pena es que la novela abandona pronto estos escenarios y desvaría muy rápido hacia la vertiente templaria (aunque haya escenas buenas, como la pelea en la piscina). Quizá haya lectores que lo agradezcan (el olorcillo a Dan Brown gusta mucho y el autor incluso se ríe de eso en la página 458), pero a mí me ha despistado mucho y he leído la segunda parte con mucha más desgana, con la sensación de esto ya lo he visto antes (sí, también visto porque hay mucho de cinematográfico en la narración y la articulación de las tramas).
Capítulos cortos, con múltiples saltos de acción, con narraciones paralelas y pequeños brincos de tiempo como trucos para sorprender al lector. Tácticas de manual de best seller que, en algunos casos, llegan a preguntarte si de verdad el autor será tan valiente de acometer lo que parece evidente y se resuelve en la página 411, con una inesperada intervención del narrador en la historia. Y debo decir que, en determinados momentos, llegué a pensar que la valentía podría ser real. Ya me contaréis cuando llegáis a ello.
En cualquier caso, un libro que se lee fácil (letra gorda, pocas palabras por página), con un argumento trepidante (pasan muchas cosas, sí), pero, para mi gusto, un desvío de la historia hacia terrenos demasiado manidos que le restan verosimilitud a la trama. Yo prefiero el realismo sucio de 'Memento mori' (más cercano a la novela negra) que tanta congregación internacional (más vinculado a los thriller).
LO VAS A LEER SEGURO porque ya estás enganchado a las historias de Ramiro Sancho y no puedes perderte una más. Pérez Gellida escribe además a una velocidad de vértigo, así que, cada pocos meses hay una nueva aventura.
LO VAS A LEER AUNQUE no te gusten mucho esa vertiente templaria y te tiren un poco para atrás tantos pasajes de relleno, como si el autor quisiera exhibir todo lo que sabe o a descubierto sobre determinados asuntos: Colón (pág. 119), los discos y la industria musical (154), la religión (342)... En fin, idas de olla de los personajes que tal vez no encajen bien con el desarrollo de la historia y unos diálogos creíbles.
LO VAS A LEER PORQUE DEL LIBRO HAN DICHO
Todos los escenarios están muy bien descritos, con multitud de detalles que te hacen “ver” los lugares y las escenas perfectamente. LIBROS QUE HAY QUE LEER
Tiene una carga de acción similar a las obras de Dan Brown, pero dándole un tono más veraz. Sin caer en los intentos del americano de confundirnos entre los datos reales y los inventados. ELDONDELOCIO
'Cuchillo de palo', de César Pérez Gellida. Suma de letras.
COMPRAR EL LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, me echáis una mano, ¿hay algún libro de templarios, sociedad secretas y demás que os guste?
viernes, 7 de octubre de 2016
RESEÑA. 'EL AMOR DEL REVÉS', LUISGÉ MARTÍN
¡Hola, lectores!
Hay un momento fantástico en 'El amor del revés' (páginas 214 y 215) en el que Luisgé Martín recuerda las palabras que en 1939 escribió Michel Leiris, autor que publicó 'Edad de hombre' con la intención de contar cómo había sido la primera mitad de su vida (había nacido en 1901). Decía Leiris y recuerda Martín que el escritor que de verdad quiere relatar su vida (y tal vez podría ampliarse la metáfora a cualquier tipo de escrito) tiene que comportarse del mismo modo que hace el torero frente al toro. "Aprovechar el peligro para ser más brillante y mostrar toda la calidad en el momento en el que se está más amenazado". Acercarse al cuerno y escribir desde ahí. No basta con agitar el capote desde el burladero. Hay que acercarse al centro de la plaza, sentir el aliento de la bestia encima y escribir desde ahí.
Eso es lo que hace Luisgé Martín en este libro: escribir desde el límite mismo del riesgo, a dos milímetros del cuerno, para lograr una gran faena. 'El amor del revés' (publicado por Anagrama) es un repaso a su vida sexual y sentimental, desde aquellos primeros años en los que se sentía una extraña cucaracha (bicho raro e incomprendido por su homosexualidad) hasta la plenitud vital de una feliz vida en pareja. Y entre medias, todo un recorrido que no ahorra detalles sobre amores, relaciones, parejas, encuentros y desencuentros. Los primeros capítulos son más introspectivos: habla sobre cómo intentó ocultar su homosexualidad, sobre cómo mentía a los suyos y se mentía a sí mismo. Y la segunda parte, propone un viaje personal hacia el exterior, hacia el amor compartido, el deseo y el sexo con otros.
Más allá de la guía amorosa, este es un libro sobre la necesidad de querer(se) y ser querido. Es cierto que habla desde una experiencia homosexual y también es verdad que su juventud se desarrolló en los turbulentos años de la transición. Pero eso no quita para que cualquier lector, para que todo lector, pueda sentirse implicado y reconocido en muchas de las inquietudes que desgrana el narrador. Porque, al final, el amor, del derecho y del revés, es un fenómeno universal y sus patrones son más compartidos de lo que creemos.
Podemos así reconocer el despertar sexual de los campamentos, de las miradas procaces, de los encuentros furtivos (en urinarios, vestuarios), de las revistas (y cómo esconderlas), de los callejones y los asientos traseros de un coche, de los amigos (las amigas) de los que nos enamoramos y de las atracciones no correspondidas. Podemos recorrer, a través de los ojos de Martín, nuestras relaciones con los padres y la familia, nuestros primeros novios (insistimos, vale para novias), los amores de verano y los de biblioteca (qué buenas esas páginas en torno a la 144), de las locuras que hacemos por lo que creemos que es amor (noches despiertas, viajes imprevistos, vigilias interminables) y del vértigo de las primeras citas.
No es una novela, pero se podría leer como tal. Tampoco es un libro de memorias al uso. Es, tal vez, un libro de recuerdos. Recurre en las primeras páginas a una teoría de Lea Vélez según la cual todo relato se puede construir a partir de sesenta escenas. Toda vida, nuestra vida, se puede reelaborar en torno a sesenta momentos, sesenta fogonazos que, colocados uno detrás de otro, pueden explicar lo que somos, lo que fuimos, tal vez lo que seremos. Eso es lo que hace Martín en este libro, recopilar sesenta escenas, sesenta experiencias de su vida (no numeradas, claro) que nos permiten acercarnos a su personalidad, sus miedos, sus gozos, su sordidez. Hay recuerdos de polvos y de personas, de orgasmos y de visitas al psicólogo, de amores y de confesiones. Y todo ello, escrito con un estilo valiente, cercano, divertido y sincero, sin miedo a acercarse a los cuernos del toro. Ni a confesar sus errores, las esquinas más sombrías de su personalidad.
Y no olvidemos que podemos rescatar ideas fantásticas, como esa en la que explica la diferencia entre amar y enamorarse. Me ha gustado este 'El amor del revés'. Y como por los altillos de casa tenía otro libro del mismo autor, creo que ya tengo decidido que el próximo libro que me eche a los ojos será 'La vida equivocada'. Ya os contaré.
LO VAS A LEER SEGURO porque este es un libro sincero que explica el despertar sexual de cualquier persona, con sus anhelos para querer y ser querido.
LO VAS A LEER AUNQUE esté escrito desde un punto de vista homosexual. No importa. No cuenta nada que a cualquier nos sea ajeno. Los sentimientos no saben de fronteras.
LO VAS A LEER PORQUE DEL LIBRO HAN DICHO
En la literatura del yo, tan importante es la imaginación como la memoria. Martín se recrea en su propia experiencia y reflexiona sobre su pasado. No es benevolente consigo mismo, todo lo contrario. LA BUENA VIDA
Evita con más o menos éxito la novela reivindicativa, activista, proporcionando para ello al lector justo lo que acabo de nombrar, una novela, con una prosa bien construida, ritmo y muchos sentimientos, que resulta fácil de leer y a grandes ratos complicada de digerir. ENTRE MONTONES DE LIBROS
Creo que uno de los aspectos que más me ha fascinado de este libro ha sido que me ha hecho mirar hacia la década de 1980, en la que yo era un niño o un adolecente, y reconocerla, pero además vista con otros ojos, alumbrándome aspectos de esta época hasta ahora desconocidos. PAPERBLOG
'El amor del revés', del Luisgé Martín está publicado en Anagrama.
COMPRAR EL LIBRO
MÁS SOBRE ESTE LIBRO
Por cierto, me echáis una mano, ¿recuerdas algún libro que cuente despertares sexuales?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)